Antiguo Egipto

Hacia el 3000 a. de C. Menes unifica todo el territorio egipcio estableciendo la capital en Menfis. A partir de ese momento se desarrolló una civilización plenamente histórica.

Antiguo Egipto

Una de las más brillantes civilizaciones de la Antigüedad fue la que se desarrolló en Egipto, en las tierras regadas por el río Nilo. Duró aproximadamente tres milenios, desde la unificación del territorio (hacia el 3000 a. de C.) hasta la conquista romana (siglo I a. de C.). En ese largo período se sucedieron en la historia de Egipto diversos imperios (Antiguo, Medio, Nuevo), que después de una etapa de esplendor entraban en decadencia. Nuestro conocimiento de esa civilización se basa esencialmente en los restos materiales que se han conservado y en la interpretación de la escritura egipcia, descubrimiento efectuado por Champollion a principios del siglo XIX gracias a la piedra de Rosetta, que era un decreto sobre los honores que debían rendirse a Ptolomeo V, en escritura jeroglífica, demótica y griega, advirtiendo que el nombre de este estaba dentro de un marco y que a cada signo correspondía una letra.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD
La economía del antiguo Egipto se basaba en la agricultura que dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo.Los rasgos fundamentales de la civilización del antiguo Egipto son, desde el punto de vista económico y social, la existencia de una floreciente agricultura irrigada, base material de todo el conjunto, y el establecimiento de una sociedad rígida e inmóvil en la que un grupo dominante (el faraón y sus servidores), que monopoliza el poder político y se apropia de los excedentes, impone una férrea disciplina a la masa popular. La base de la agricultura la proporcionaba el río Nilo, cuyas crecidas aportaban un limo de valor inestimable. Los egipcios empleaban la yunta de bueyes y un tipo primitivo de arado, y poseían conocimientos técnicos que les permitían medir el nivel de las aguas. Los cultivos principales eran cereales, higos, olivo, vid, productos de huerta y lino. En cambio, la ganadería apenas estaba desarrollada. En cuanto a las actividades artesanales destacaban la fabricación de tejidos, la cerámica y la industria del papiro. También fue muy importante la construcción, pues desde muy temprano conocían la técnica de la cimentación de la piedra. Puntos débiles eran la carencia de madera y de metales. Una de las principales razones de la expansión militar de los faraones fue la búsqueda de estos productos.

La sociedad egipcia estaba fuertemente jerarquizada, por una parte la minoría dirigente (el faraón, la nobleza, el alto clero y los funcionarios), por otra la gran masa de población sometida. A la cabeza de todo se encontraba el faraón. Desde la corte se regulaba la vida del campo, se evaluaban las cosechas y se establecían los impuestos. Las comunidades campesinas entregaban una buena parte de la cosecha a los recaudadores del Estado. Al mismo tiempo, este se apropiaba de gran cantidad de mano de obra, que utilizaba para sus construcciones (pirámides, templos). Al lado del faraón se hallaba un reducido grupo de nobles, dueños de grandes propiedades. El alto clero, cuya misión era cuidar a los dioses, también tenía extensas posesiones. La administración estatal estaba asegurada por los funcionarios, es decir, los escribas, gentes que conocían la escritura y que gozaban de amplios privilegios. A los ojos del pueblo los escribas simbolizaban la opresión estatal. La inmensa mayoría de la población (más del ochenta y cinco por ciento de los habitantes del Egipto antiguo) era campesina. El campesino o fellah, miembro de las viejas comunidades aldeanas que han entrado en disgregación, vivía muy agobiado, por lo que en la práctica era un siervo del campo. Los esclavos eran escasos al principio, pero con el tiempo su número creció, debido a la llegada de prisioneros de guerra y a la ruina de muchos campesinos que, asfixiados por los impuestos, caían en la esclavitud. Un grupo independiente lo constituían los artesanos. Era un sector numéricamente reducido, que, por lo general, trabajaba en talleres del Estado o de los templos. Aunque la masa popular aceptaba las duras condiciones de vida, a veces se rebelaba, dando lugar a conmociones sociales.

FORMAS POLÍTICAS: EL FARAÓN
El poder político descansaba en el faraón, a quien se le atribuía carácter divino (era un dios en vida). Él era la fuente de la prosperidad, el legislador supremo, el que dispensaba la justicia, el jefe de los ejércitos y el máximo sacerdote. Residía en una corte muy suntuosa. Aunque a veces acudía a partidas de caza, por lo general vivía aislado. En su atuendo llevaba la mitra blanca y el gorro rojo, símbolos, respectivamente, del Alto y del Bajo Egipto, es decir, del valle y del delta. En la ceremonia de coronación, que se celebraba en la ciudad de Menfis, el faraón realizaba un recorrido que simbolizaba la supuesta vuelta del Sol alrededor de la Tierra.

Ilustración de un faraón portando la Doble Corona.Al lado del faraón se hallaba un grupo de colaboradores, especie de ministros, encabezados por un visir. Todos ellos eran reclutados entre los miembros de la nobleza. Desde la corte se dirigía con gran minuciosidad la vida del país, especialmente el cobro de los impuestos, que permitía al faraón acumular enormes riquezas. En estas tareas participaban los escribas. Es cierto que, en teoría, toda la actividad del faraón se justificaba por la alta misión que tenía que cumplir: cuidar del bien de la comunidad. Pero, en la práctica, el despotismo faraónico y la explotación fiscal del pueblo fueron caracteres permanentes del Egipto antiguo.

RELIGIÓN
Nomos (subdivisiones territoriales) del antiguo Egipto.Los egipcios tenían numerosos dioses. En cada territorio del antiguo Egipto o nomo se adoraba a una determinada divinidad. Con la unificación política pasaron a primer plano los dioses de las ciudades rectoras (Ptah, dios de Menfis, en el imperio Antiguo; Amón, dios de Tebas, en los imperios siguientes). Pero la divinidad por excelencia era Ra, el disco solar. Siendo Egipto un país agrario no es extraño que fuera el Sol la divinidad fundamental, pues él representaba la fuerza natural que posibilitaba las cosechas. Era tal la fuerza de Ra que los demás dioses intentaron asociarse a él (por eso se hablaba de Amón-Ra). Los faraones, por su parte, se consideraban hijos de Ra. No obstante, los demás dioses subsistían. Cuando un faraón de la XVIII dinastía, Amenofis IV, propuso la instauración del monoteísmo, adorando únicamente al Sol (ahora bajo el nombre de Atón), fracasó en su empeño. Al lado de estos dioses múltiples, herencia del pasado egipcio, había otra divinidad muy popular, Osiris, dios de los muertos. En la leyenda popular, Osiris era despedazado y enterrado, pero una vez recogidos los trozos de su cuerpo renacía en la figura de su hijo Horus. Osiris muerto, era el símbolo de la semilla enterrada y, resucitado, significaba el fruto que da la tierra. Era un típico mito agrario, que al mismo tiempo planteaba, y resolvía a su manera, la contradicción entre la vida y la muerte. En general, los egipcios consideraban a todos los dioses, en sus necesidades, como seres humanos, pero los representaban en forma animal. No hay que olvidar la frecuente divinización de animales en el Egipto faraónico.

Templo funerario de Seti I en Abidos.Los dioses vivían en los templos y de su cuidado se encargaban los sacerdotes, desde que abrían la cámara divina hasta que aquellos se entregaban al sueño. Los sacerdotes formaban una auténtica casta, que aprendía su oficio y era reconocida por su gran sabiduría. A veces se celebraban fiestas religiosas. Las más importantes de todas fueron las de Abidos, en honor del dios Osiris.

Los egipcios creían en la vida de ultratumba. Todos los individuos tenían un alma (o bha) inmortal, pero esta necesitaba un severo cuidado del cuerpo. De ahí que se embalsamara a los cadáveres y que se llevasen alimentos y provisiones a las tumbas.

Corte piramidal en el que se advierten los múltiples pasadizos interiores, con los que se pretendía despistar a los ladrones.Para acceder a la vida de ultratumba, el egipcio debía de superar un juicio ante el tribunal de Osiris, pero aunque este era muy severo se conocían fórmulas que permitían salvar con éxito la prueba. No obstante, había una profunda contradicción, pues si en teoría la vida de ultratumba era para todos, en la práctica sólo se efectuaban los actos necesarios para asegurársela a unos pocos (los faraones y los altos funcionarios; sólo muy tardíamente hubo embalsamamientos más modestos).

ARTE Y MANIFESTACIONES INTELECTUALES
Las tres pirámides de Gizeh.El arte egipcio, majestuoso y solemne, está dominado por las creencias religiosas y la exaltación del faraón. Es un arte religioso y oficial, en el que lo más representativo son quizá las construcciones funerarias. Las tumbas más antiguas son las mastabas, que tenían forma de pirámide truncada. Pero las tumbas mejor conocidas son las pirámides propiamente dichas, construidas en piedra. Destacan las levantadas por los faraones de la IV dinastía en las proximidades de Menfis.

Sala hipóstila del templo de Karnak.Más tarde, apareció un nuevo tipo de sepultura, el hipogeo, excavado en la roca. También son impresionantes los templos del imperio Nuevo, especialmente los de Luxor y Karnak, en los que cabe resaltar las amplias avenidas de esfinges que los precedían y las gigantescas columnas.

Nefertiti, Gran Esposa Real de Akenatón (o Amenofis IV), Dinastía XVIII de Egipto.La escultura egipcia denota una serenidad y un hieratismo que se puede apreciar en las representaciones de los escribas. No obstante, en el imperio Nuevo ganó terreno la estilización de las figuras, combinándose con un cierto naturalismo que llegó a su culminación en tiempos de Amenofis IV (un buen ejemplo es la estatua de la reina Nefertiti). En las tumbas nos han dejado los egipcios magníficas representaciones pictóricas, que aluden, por lo general, a escenas de la vida cotidiana.

Los egipcios, aunque no desarrollaron propiamente ninguna ciencia, adquirieron numerosos conocimientos empíricos. Hicieron progresos en el cálculo, debido a la práctica de la medición de las aguas del Nilo. Las observaciones astronómicas les llevaron a confeccionar un calendario solar, compuesto de doce meses de treinta días, más cinco complementarios. El embalsamamiento de cadáveres, junto con las operaciones previas (extracción de vísceras, etc.), les permitió adquirir útiles conocimientos sobre el cuerpo humano.

Fragmento de escritura jeroglífica en egipcio tardío. Tumba de Seti I.Uno de los principales vehículos para el conocimiento de la civilización egipcia es la escritura, expresada de diversas formas, de las cuales la más conocida es la jeroglífica. Los egipcios nos han legado algunos textos originales. La mayor parte de ellos corresponden a una literatura religiosa y ritual, en relación con el más allá (por ejemplo, el Libro de los muertos), pero también se conservan textos que describen con gran viveza la vida del pueblo (como la Sátira de los oficios).

El "cómo me llamo" marca nuestra vida. El nombre es nuestra tarjeta de presentación, aquello que para bien o para mal nos distingue de la masa. Nos singulariza aunque, a veces, en demasía. Lo que para unos es motivo de orgullo, parte esencial de su ser, incluso un fragmento de su propia alma, para otros es una pesada carga difícil de llevar y dura de soportar.

Morir y resucitar a voluntad. Un túnel oscuro, una luz al final; el reencuentro con familiares y amigos ya fallecidos; la visión y el contacto con el ángel de la guarda... Y regresar para contarlo. La muerte podría dejar de ser un lugar somático para convertirse en un lugar en la conciencia. Lo que en definitiva siempre fue: un estado de ánimo.

Viejas canciones. Siempre están ahí: rondando en las veredas o en los patios de las escuelas, repetidas día tras día, sufriendo un proceso de trasvasamiento de generación en generación, pero conservando toda la esencia y la pureza del mensaje. Cuando uno las escucha, los recuerdos se afanan por rescatar los años pasados y volver a esos días.




MUY IMPORTANTE: Revista CAOS se define a sí misma como una web solidaria, es por ello que desinteresadamente deseamos lanzar una campaña de concienciación de nuestros corazones. Observamos con desasosiego que estamos perdiendo humanidad. Salvo en situaciones muy concretas de gran resonancia mediática, cada vez nos cuesta más mostrar afecto por el desconocido, ofrecer ayuda si a cambio no vamos a sacar una contrapartida por pequeña que esta sea… y resulta intolerable. No podemos hacer de este mundo algo tan horrible, tan egoísta, tan frío, tan falto de vida, por ello animamos a todo aquel que visita nuestra página a una reflexión sincera que le empuje a activarse y participar en alguna asociación de ámbito local que ayude a los más necesitados, a los faltos de recursos, ancianos, niños, discapacitados, enfermos terminales, que se preocupe por el cuidado del medioambiente, en contra de la crueldad con los animales… Y no hablamos sólo de dinero: dona ropa, sangre… levanta la vista, deja el teléfono móvil por un rato y ofrece tu tiempo, amistad, apego, conocimientos profesionales… No hacemos publicidad de ninguna entidad en concreto para que cada cual escoja aquella que le haga sentir más a gusto y de ese modo asuma la causa ajena como propia. Estamos seguros que si cada uno de nosotros pone un pequeño granito de arena en su entorno, todos juntos, por extensión, haremos de este planeta un lugar mejor, un rincón del cosmos donde realmente merezca la pena vivir; y de paso erradiquemos ese mal humor perpetuo, esa falta de educación y ausencia de empatía que inunda las calles de nuestros barrios y ciudades. En nombre de todas esas personas a las que a diario regalas lo mejor de ti mismo y la mayor de tus sonrisas, de corazón: muchas gracias.

Deje su opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

veinte − 2 =