Gótico

Amplio periodo artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente en la Baja Edad Media. Características generales de la pintura, escultura y arquitectura gótica.

Gótico

El arte gótico es el que se desarrolla en el mundo cristiano dependiente de Roma desde la segunda mitad del siglo XII al primer tercio del siglo XVI. Se denominó gótico, como equivalente a “nórdico” y “bárbaro”. Era un término negativo de oprobio que daba nombre a un arte considerado poco refinado y alejado de las formas estéticas del arte clásico. Incluso muchos grandes artistas de la época lo criticaron fuertemente, pero más adelante, alcanzó reconocimiento y la denominación “gótico” quedó fija para nombrarlo. Contribuye a su desarrollo el incremento del movimiento comunal, dejando de ser arte monástico, como el románico, para ser la expresión del profundo espíritu religioso de la urbe. Si su predecesor, el mencionado arte románico, reflejaba una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos, el gótico concurre con el resurgimiento de las ciudades, donde se desarrollaron la burguesía y las universidades, y con la aparición de nuevas órdenes religiosas. Coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media.

ARQUITECTURA
La arquitectura gótica nació en un momento de cambios sociales y políticos que supusieron un aumento del crecimiento económico y de la producción agrícola, lo que conllevó a su vez un auge del comercio y del poder urbano, donde destacaron dos nuevos grupos que florecieron gracias al rápido desarrollo de las ciudades: los artesanos y mercaderes, organizados en torno a los gremios y las logias, mientras que en lo político se fortaleció la autoridad de las monarquías frente a la nobleza. En el ámbito cultural, el protagonismo se desplazó desde los monasterios hacia las escuelas catedralicias y urbanas. Todas estas circunstancias supusieron la renovación de la estructura socio-económica que potenció una nueva concepción de Dios y del hombre. Los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la definición de un espacio que quiere acercar a los fieles, de una manera vivencial y casi palpable, los valores religiosos y simbólicos de la época. El humanismo incipiente liberaba al hombre de las oscuras tinieblas y le invitaba a la claridad. Este hecho está relacionado con la divulgación de las corrientes filosóficas neoplatónicas, que establecen una vinculación entre el concepto de Dios y el ámbito de la luz.

La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la luminosidad de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico, es cierto, pero acabó oponiéndose a los volúmenes masivos y a la escasa iluminación interna de sus templos. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales, secular tarea en que competían las ciudades rivales; aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil (palacios, lonjas comerciales, ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares de la nueva burguesía) y la arquitectura militar (castillos y murallas urbanas).

La iniciativa de las catedrales solía corresponder a las autoridades políticas, religiosas o municipales, y para su levantamiento se requerían amplios recursos. La financiación no solía quedar asegurada por la fortuna particular de los obispos y canónigos, que cedían una parte de sus ingresos, sino que había que recurrir a otras vías como colectas, aportaciones gremiales, reliquias, impuestos sobre ferias y mercados, etcétera. Para algunas obras se obtenía el patrocinio real, que agilizaba la construcción, merced a los bienes, medios y riqueza de los monarcas. La disponibilidad de recursos marcaba el ritmo de las edificaciones, y se encuentran pocos ejemplos de grandes templos que fueran levantados de una sola vez.

La bóveda de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave (dovela central de un arco), generalmente.La Isla de Francia y Normandía se disputan la creación del elemento esencial -la bóveda de crucería- de la arquitectura gótica. En la Isla de Francia sus primeras manifestaciones se colocan hacia 1120, y los primeros edificios completos, hacia 1150. Es en la Isla de Francia, en la región parisina, no obstante, donde la arquitectura gótica alcanza su forma definida en la segunda mitad del siglo XII, extendiéndose rápidamente por el resto de Europa.

Fachada de la catedral de León (España), un diseño del más depurado estilo gótico clásico francés, iniciada en el siglo XIII.Dos son los elementos esencialmente característicos de la arquitectura gótica: la ya nombrada bóveda de crucería y el arco apuntado (u ojival).

Los muros macizos del románico fueron sustituidos por amplios ventanales con vidrieras con lo que el interior de las iglesias se llenó de luz.La bóveda de crucería concentra los esfuerzos en puntos determinados, centralizando los empujes, lo que determina la desaparición de los muros macizos del románico, que son sustituidos por amplios ventanales con vidrieras con lo que el interior de las iglesias se llenó de luz, y la luz (entendida como la sublimación de la divinidad) conformará el nuevo espacio gótico. Será una luz física, no figurada en pinturas y mosaicos; luz general y difusa, no concentrada en puntos y dirigida como si de focos se tratase; a la vez que es una luz transfigurada y coloreada mediante el juego de las vidrieras y los rosetones, que transforma el espacio en irreal y simbólico. El color alcanzará una importancia crucial. Los empujes son trasladados por medio de los arbotantes a los contrafuertes exteriores, que rematan en pináculos (elemento este que cumple una doble función: estructural y decorativa).

Pueden considerarse en la evolución del estilo gótico tres períodos, que presentan análogas características en los diversos países de Europa.

Podemos considerar un primer período de transición, en el que se incluyen templos comenzados en estructura románica y acabados en gótico. Presentan gruesos pilares con columnas semicirculares adosadas en los frentes y en las diagonales. Contrafuertes como sistema de contrarresto y nunca arbotantes.

Arbotantes de la nave central de Nuestra Señora de París, que datan del año 1230.Al siglo XIII, pilares de núcleo cilíndrico con columnillas correspondientes una a cada nervio de la bóveda, basas y capiteles individuales, con decoración vegetal estos. Bóveda de crucería de nervios finos y molduras. Ventanas con tracerías a base de dos arcos apuntados y rosetón trifoliado y cuatrifoliado. Arbotantes (elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de una nave lateral).

En el siglo XIV comienza la subdivisión excesiva de columnillas, las bóvedas multiplican sus nervios. El arco apuntado equilátero o lancetado. Se complican las tracerías de los ventanales, con triángulos curvilíneos trifoliados.

Esquema de catedral gótica.La catedral es el monumento característico de la arquitectura gótica, en la que se reúnen todas las características esenciales del estilo.

En su planta sigue la disposición románica, es decir, de tres o cinco naves, crucero, a veces señalado sólo en planta por mayor anchura del tramo, y cabecera con girola, simple o doble, a la que se abren las capillas poligonales. En alzado destácase la altísima nave central, más alta que las laterales, y a la que se abren los apuntados ventanales del triforio (galería que rodea la nave central de una iglesia sobre los arcos de las naves laterales y que suele tener decoraciones caladas), que desaparecen pronto, unificándose con las ventanas.

ESCULTURA
Retablo, típica talla en madera del siglo XV, conservado en la catedral de Amiens, Francia.La escultura gótica se inicia a mediados del siglo XII en la Isla de Francia, alcanzando su apogeo en el siglo XIII y difundiéndose por toda Europa occidental, llegando a sus últimas manifestaciones en el primer tercio del siglo XVI.

Nació estrechamente vinculada a la arquitectura, como se observa en la decoración de las grandes catedrales y otros edificios religiosos, pero con el tiempo fue ganando independencia. Durante una primera etapa se cultivó un estilo austero, estilizado, de proporciones alargadas y con una apariencia general hierática, que quería transmitir espiritualidad, alejándose de la anatomía real de un cuerpo. Pero pronto evolucionó hacia un naturalismo más grande, hacia el realismo, a partir de una absorción progresiva de influencias clásicas y una observación más profunda de la naturaleza.

Sepulcro del cardenal Juan de Cervantes, en la capilla de San Hermenegildo de la catedral de Sevilla (España), tallado en alabastro por Lorenzo Mercadante de Bretaña (1458).Las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora (el catecismo de los analfabetos, la inmensa mayoría de la población) pero cada vez se emancipa más (paso del relieve al bulto redondo). El naturalismo, la humanización de la divinidad, la exposición clara y ordenada son los caracteres esenciales de una escultura gótica que, como ya se ha dicho pero conviene reiterar, evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista. Es una escultura de belleza serena y majestuosa, de cierto sabor clásico, con vestidos sencillos, en los que los pliegues caen con gran simplicidad. Se buscan los efectos pintorescos, se hace anecdótica y narrativa. Al tipo de belleza ideal, platónica, perseguida por los escultores del siglo XIII, se opone una corriente que sustituye la belleza abstracta por la real: es el arte del retrato.

Ángel de la sonrisa, catedral de Reims, siglo XIII. Gótico primitivo.Son las portadas de las catedrales los conjuntos más acabados de la escultura gótica. En ellas se desarrollan los temas iconográficos con la máxima claridad compositiva. Estatuas de bulto redondo, apóstoles o profetas, adosadas a jambas y mainel: tímpano, dividido en fajas, con relieves: Juicio Final, vida de la Virgen o de Jesús, o vida de santos; y en las arquivoltas, bajo doseletes, ángeles, ancianos del Apocalipsis, u otras figuras, siguiendo la dirección de la curva del arco.

PINTURA
No apareció hasta varias décadas después del comienzo de la arquitectura y la escultura gótica. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, y podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a principios del siglo XIII.

Mientras en el románico las representaciones figurativas son simplificadas e idealizadas, en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación de la naturaleza que será el ideal del Renacimiento, incluyendo la representación de paisajes, que, no obstante, sigue siendo poco usual.

Obra de Cimabue, hacia 1280, pintura al fresco ejecutada en la basílica inferior de Asís.En correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmo, humanismo de san Francisco de Asís) se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen María, Cristo) en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo el hieratismo y formalismo románico. También hay lentos avances en el uso de la perspectiva y de otras cuestiones técnicas en pintura en cuanto al tratamiento de los soportes (que permiten la mayor difusión de un arte mobiliar), los pigmentos y los aglutinantes.

Maestà de la catedral de Siena, realizada por Duccio di Buoninsegna, una de las obras más famosas de la pintura italiana; temple sobre madera.Aunque se ha dicho que la pintura gótica tiene su espacio propio en los grandes vitrales de las catedrales y en las miniaturas polícromas de los libros, lo cierto es que la pintura propiamente dicha donde subsistió fue en los retablos, las tablas pintadas que forman los frontales o los laterales de los altares y en los muros de las capillas laterales. Puede diferenciarse, además, entre los retablos, las tablas de devoción, individuales, de menor tamaño, que adornan las iglesias y las casas particulares.

El retablo La adoración del cordero místico es un políptico de doce tablas al óleo realizado por los hermanos Van Eyck que marca la transición de la pintura gótica a la del Renacimiento.La pintura sobre tabla, generalmente retablos, se impuso por toda Europa. En el siglo XV era ya la forma pictórica predominante, suplantando incluso a las vidrieras. De tablas o frontales únicos se pasó a dípticos, trípticos, y luego complicados polípticos que combinaban numerosas piezas hasta llegar a los grandes retablos del siglo XIV, con muchas tablas que se organizan con el banco o predela (cuerpo inferior) y calles verticales, separadas por estrechas entrecalles; en la calle central se representaba el tema principal del retablo. Se ejecutaba al temple, que usaba como aglutinante el huevo o la cola obtenida de los huesos de animales. Es novedad de la última fase del gótico el cambiar ese aglutinante por aceite, dando así lugar a la pintura al óleo. El óleo sobre lienzo no se hizo popular hasta los siglos XV y XVI y fue el punto de partida del arte renacentista.

En la evolución de la pintura gótica pueden distinguirse varias fases. Hacia 1250, la pintura gótica en Francia se halla plenamente formada, extendiéndose su influencia hasta mediados del siglo XIV. Se halla inspirada en la técnica de los iluminadores, aparecen con más frecuencia trozos de paisajes y construcciones en el fondo, con somero estudio de perspectiva lineal, a la vez que en las figuras piérdese la majestad románica, sustituida por la tendencia hacia lo naturalista y anecdótico. Presenta ciertos convencionalismos que la caracterizan: el tipo oval de cabeza de trazos finos y boca menuda, y hacia fines del siglo XIII la característica incurvación del cuerpo, al que acompaña un adecuado tratamiento de los paños.

De Simone Martini (1285-1344). Temas oscuros y una intensa emoción se vieron cada vez más acentuadas en el arte gótico tardío.A mediados del siglo XIV, y durante la segunda mitad del siglo, la influencia italiana, en especial de Siena, se difunde por Europa. El estilo de Duccio, fijado por Simone Martini, cuyos trabajos en Avignon contribuyen a la difusión del estilo, se propaga por el occidente europeo. La escuela sienesa, más en armonía que la florentina con el estilo gótico del resto de Europa, renuncia con Duccio al formalismo de los prototipos de Bizancio, invistiéndole con naturalismo gótico, que triunfa con Simone Martini, más influido por el gótico francés.

Lamentación sobre Cristo muerto es una escena obra del pintor italiano Giotto (1267-1337) realizada al fresco.Hacia fines del siglo XIV la manera sienesa, probablemente por una creciente influencia de lo flamenco y francés, comenzó a asumir algunas características que dieron por resultado la creación del llamado “estilo internacional”, que prevalece en Europa hasta que es sustituido en la segunda mitad del siglo XV por la influencia flamenca, última etapa del arte gótico. El estilo internacional presenta muchas características típicamente sienesas, tales como la afición a las figuras alargadas y líneas caligráficas, rico colorido y otras características que contribuyen a los efectos de riqueza y bajo los cuales los estudios de forma y espacio quedan reducidos al mínimo: Giotto supone la culminación del gótico en pintura a la vez que el origen de los planteamientos renacentistas.

Inicial de la letra B en un manuscrito del siglo XIII.Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la pintura gótica, registrando en sus miniaturas la existencia de una serie de estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras monumentales. En la pintura de los códices (o miniaturas), sobre todo en Francia, buscando la realidad y delicadeza en las figuras, todavía les faltaba mucho a estas para ser modelos en dibujo y perspectiva. Las miniaturas consistían en pequeñas composiciones: pinturas o dibujos de figuras enmarcadas en las letras iniciales o en diversos compartimentos como medallones, arabescos, etc. Se llamaban miniaturas porque se realizaban con minio, u óxido de hierro, mezclado con colorantes naturales. En el periodo románico y en el primer gótico los temas tenían carácter sacro, su composición estaba influida por criterios similares a los que regían para los vitrales de las catedrales e iglesias del propio periodo. En el siglo XIV, se introdujeron temas profanos y el arte de las miniaturas se trasladó a los talleres artesanos de París, Borgoña y Flandes. Los manuscritos ilustrados tuvieron una amplia difusión internacional, a través de las cortes de la nobleza europea.

El "cómo me llamo" marca nuestra vida. El nombre es nuestra tarjeta de presentación, aquello que para bien o para mal nos distingue de la masa. Nos singulariza aunque, a veces, en demasía. Lo que para unos es motivo de orgullo, parte esencial de su ser, incluso un fragmento de su propia alma, para otros es una pesada carga difícil de llevar y dura de soportar.

¿Perjudica la salud enamorarse? Enamorarse es un misterioso fenómeno que sume a las personas que lo atraviesan en un estado extraordinariamente explosivo, eufórico, efervescente e... inconsciente. Los enamorados viven casi en éxtasis. Como en una nube. Por encima de las obligaciones y miserias cotidianas. Es una maravillosa sensación que muchos anhelan experimentar.

Viejas canciones. Siempre están ahí: rondando en las veredas o en los patios de las escuelas, repetidas día tras día, sufriendo un proceso de trasvasamiento de generación en generación, pero conservando toda la esencia y la pureza del mensaje. Cuando uno las escucha, los recuerdos se afanan por rescatar los años pasados y volver a esos días.




Sobre Mª José Santiago

Historiadora de arte y profesora.

Más

Ver sus artículos

MUY IMPORTANTE: Revista CAOS se define a sí misma como una web solidaria, es por ello que desinteresadamente deseamos lanzar una campaña de concienciación de nuestros corazones. Observamos con desasosiego que estamos perdiendo humanidad. Salvo en situaciones muy concretas de gran resonancia mediática, cada vez nos cuesta más mostrar afecto por el desconocido, ofrecer ayuda si a cambio no vamos a sacar una contrapartida por pequeña que esta sea… y resulta intolerable. No podemos hacer de este mundo algo tan horrible, tan egoísta, tan frío, tan falto de vida, por ello animamos a todo aquel que visita nuestra página a una reflexión sincera que le empuje a activarse y participar en alguna asociación de ámbito local que ayude a los más necesitados, a los faltos de recursos, ancianos, niños, discapacitados, enfermos terminales, que se preocupe por el cuidado del medioambiente, en contra de la crueldad con los animales… Y no hablamos sólo de dinero: dona ropa, sangre… levanta la vista, deja el teléfono móvil por un rato y ofrece tu tiempo, amistad, apego, conocimientos profesionales… No hacemos publicidad de ninguna entidad en concreto para que cada cual escoja aquella que le haga sentir más a gusto y de ese modo asuma la causa ajena como propia. Estamos seguros que si cada uno de nosotros pone un pequeño granito de arena en su entorno, todos juntos, por extensión, haremos de este planeta un lugar mejor, un rincón del cosmos donde realmente merezca la pena vivir; y de paso erradiquemos ese mal humor perpetuo, esa falta de educación y ausencia de empatía que inunda las calles de nuestros barrios y ciudades. En nombre de todas esas personas a las que a diario regalas lo mejor de ti mismo y la mayor de tus sonrisas, de corazón: muchas gracias.

Deje su opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

8 − tres =