La historia es la ciencia que estudia la génesis, desarrollo y evolución de las sociedades y culturas humanas. Como ciencia, tiene un sujeto (los grupos humanos) y una finalidad (el conocimiento de las características de la evolución de las culturas).
MANERAS DE CONSIDERARLA
a)Como una ciencia cuyo fin es el esclarecimiento de los hechos pasados, de las condiciones sociales y de las características de las culturas pretéritas. La historia será así un método de investigación.
b)Como una ciencia que trata de encontrar a los hechos humanos un sentido trascendente. La historia es filosofía de la historia.
c)Como el arte de exponer bellamente un capítulo de la humanidad. La historia se convierte en un capítulo de la literatura.
TIPOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA
a)por la finalidad que el autor imprime a su obra:
1.Historia narrativa, preocupada por el estilo y por la amenidad y relato de los hechos (Herodoto, P. Mariana).
2.Historia pragmática, que estima a la historia como maestra de la vida y aspira a sacar enseñanzas de los hechos pasados (Tucídides).
3.Historia genética, expone los hechos de los hombres mostrando las causas que los condicionan o motivan (Bernheim).
b)por el objeto o materia tratado:
1.Historia sagrada, que se apoya en hechos sobrenaturales.
2.Historia profana, sustentada en fuentes y hechos humanos.
3.Historia externa, estudia relaciones políticas y militares entre los pueblos, revoluciones y cambios externos.
4.Historia interna, se ocupa de la vida social y cultural, analizando el espíritu de la época en las costumbres, el hombre, la sociedad.
c)por su extensión:
1.Historia universal, que intenta dar una visión global de toda la evolución de la humanidad.
2.Historia general, cuando sólo se refiere a varios pueblos y naciones.
3.Historia particular, se refiere a un único pueblo.
4.Monografía, o estudio de un suceso particular.
5.Biografía, o estudio sobre un individuo.
d)por la clase de valoración de los sucesos:
1.Escuela providencialista (creada por S. Agustín y Orosio apoyada por Bossuet), afirma la actuación de la providencia divina como norma histórica fundamental.
2.Escuela fatalista, de G. Vico, considera la eterna sucesión de tres periodos (divino, heroico, humano) seguidos de una recesión a la barbarie y vuelta a recomenzar.
3.Escuela idealista (Hegel), ve la historia con un proceso regido por la razón universal.
4.Escuela positivista (Augusto Comte), mantiene la interpretación positiva de los estadios históricos.
5.Escuela evolucionista (Heriberto Spencer), surge de la anterior y aplica a la Historia los conceptos de biología de su tiempo.
6.Escuela materialista (C. Marx y F. Engels), afirma al factor económico como determinante del desarrollo histórico.
7.Escuela relativista (Spengler, Toynbee), sostiene que la humanidad se desenvuelve en varias culturas con ritmo propio de vida y sin relaciones cronológicas de continuidad.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA, GRUPOS
a)las que, aún teniendo finalidades independientes, entidad propia, prestan concurso al conocimiento histórico: Geografía, Cronología, Etnografía, Sociología, Psicología, Química (datación de restos), Filología, Arqueología.
b)las creadas ex profeso para la investigación histórica:
1.Bibliografía, dedicada al conocimiento de códigos y libros.
2.Epigrafía, para sistematizar el conocimiento de las inscripciones.
3.Archivología, saber y arte de ordenar los archivos.
4.Diplomática, para estudiar la autenticidad y caracteres de los antiguos documentos y diplomas.
5.Paleografía, que investiga las escrituras pasadas.
6.Numismática, para saber de las monedas y medallas.
7.Sigilografía, que da a conocer el valor histórico de los sellos con que se legalizaban los documentos.