La religión y el mito a través del cine

Desde el principio de los tiempos, el hombre se ha buscado a sí mismo en los mitos religiosos que adornan su acervo cultural. El cine es un buen reflejo de ello.

La religión y el mito a través del cine

Desde el principio de los tiempos, el hombre se ha buscado a sí mismo en los mitos religiosos que componen su acervo cultural, corriendo el riesgo de adornar los altares con los últimos jirones de su propia personalidad para reclamar la ayuda de un interminable desfile de deidades destinadas a servir como representación mística de la realidad. El resultado de sus desvelos religiosos no ha surtido siempre el efecto benéfico deseado tras la invocación de los poderes ultraterrenos, pero con frecuencia ha fomentado la imaginación de los narradores, dando a luz ingeniosas parábolas dotadas de un trasfondo ideológico en forma de reflexiones sobre el hombre, su naturaleza y la vida que ocultan tras una falsa ingenuidad de planteamientos, el terrible hecho de que el ser humano no es capaz de enfrentarse a la cruel incógnita de su propia existencia y busca evadir el miedo a la nada absoluta y a su inherente soledad como especie perdida en el universo acudiendo a un refuerzo espiritual que justifique su presencia en este mundo.

Para satisfacer estas dudas y temores, y también para calmar la perentoria necesidad de su ego, el hombre concibe la religión y el mito, adjudicándose siempre un papel de protagonismo singular en los planes de los dioses, que utiliza frecuentemente para justificar a las indomables fuerzas de la naturaleza, humanizando a los seres superiores con características propias como el odio, el amor, el orgullo o la codicia, creando un sinfín de montes Olimpos para acercar el infinito poder de las divinidades a la realidad de los hombres. Esto se repite en todas las mitologías religiosas que nutren a la cultura humana de un saludable bagaje de símbolos y conjeturas sobre el origen y el destino de la especie humana, cuyo encuentro con los dioses es, junto con la división del bien y el mal, la base de toda creencia religiosa, y apunta en cierto modo hacia la idea de que en cada uno de nosotros habita siempre un dios y un diablo, suspendidos en precario equilibrio sobre ese abismo insondable que es la locura del hombre.

En los libros sagrados, desde el Corán hasta la Biblia, sin olvidar todos los textos de teología oriental, el libro de los muertos tibetano y su homónimo egipcio, la mitología griega y romana, sagas nórdicas y múltiples leyendas que sirven como religión a pueblos primitivos y tribus aborígenes del pasado y de nuestro propio presente, el narrador literario y cinematográfico encuentra un caudal interminable de argumentos que reúnen los elementos esenciales para fabricar una buena historia: romanticismo, aventuras de búsqueda de objetos sagrados, enfrentamientos del profeta, mártir o héroe con una variopinta fauna de seres que representan el mal y que con frecuencia no son, tal como pretende la tradición chamánica, sino una imagen de sí mismos, y el encuentro con lo imposible, representado por el rosario de milagros divinos que con uno u otro nombre se presentan en toda mitología o religión que se precie.

En el texto que sigue se aborda la influencia de distintas historias sagradas sobre la literatura y el cine, incidiendo especialmente en aquellas que nos resultan más próximas, como las diversas versiones de los mitos griegos y romanos y las adaptaciones del Antiguo Testamento, para finalizar con un breve repaso a diversas imágenes del cielo suministradas por el celuloide en títulos como Ghost, El cielo puede esperar, Always, Campo de sueños, Hecho en el cielo, etcétera, en las que destaca la puerilidad genuinamente americana disfrazada como candor fetichista.

OLÍMPICOS
El primer puerto que nos vemos obligados a tocar en nuestra navegación por las procelosas aguas mitológicas de la pantalla grande se encuentra en la Grecia clásica, que además de inspirar a los ínclitos autores de su época ha servido como punto de partida para numerosas leyendas adaptadas al cine.

Zeus, amo y señor del monte Olimpo, residencia de los dioses griegos, es el epicentro de una mitología en la que seres todopoderosos como Afrodita, diosa de la belleza, la voluptuosidad y la fecundidad; Apolo, dios del sol; Ares, dios de la guerra; Eros, dios del amor; Deméter, diosa de las cosechas y de la agricultura; Gea, la madre tierra; Hades, del reino de los muertos; Hefesto, dios del fuego y de los metales; Morfeo, dios de los sueños; Pan, dios de los bosques y los pastores; Poseidón, dios del mar y de las aguas y un largo etcétera de personajes adornados con características propiamente humanas se muestran muy aficionados a entrar en contacto con los hombres, dando lugar a una nueva especie en el panteón griego compuesta por héroes como Hércules, fruto de la unión carnal entre la estirpe de los dioses y la especie humana.

Posteriormente, la mayor parte de estos personajes fueron fagocitados por la mitología romana, que los adaptó a sus propias necesidades sociales, cambiando alguno de sus nombres pero manteniendo en esencia las principales peculiaridades de su personalidad sobrehumana.

'Atila, el huno' (1954), una de las muchas epopeyas grecorromana que precede al péplum.El cine ha sabido explotar muchas de las leyendas heroicas que integran la mitología griega y romana, pero es posiblemente la cinematografía italiana de los años 50 y 60 del pasado siglo la que más ha contribuido a divulgar estas historias entre el gran público a través de lo que se dio en llamar péplum, epopeyas históricas protagonizadas por musculosos héroes de la Antigüedad. Por medio de estas adaptaciones muy libres de la mitología clásica, el cine consiguió mostrar el avance experimentado en sus efectos especiales.

'Ulises' fue dirigida por Mario Camerini y Mario Bava, y contó con Kirk Douglas en el papel de Odiseo. En Italia, fue la cinta más taquillera de la temporada 1954-1955.Alessandro Blasetti inauguró el género con Fabiola (1949), historia de amor y martirio en la Roma de Constantino, y tras el éxito de esta primera incursión en el Mundo Antiguo, los guionistas, productores y directores italianos desataron su pasión por la Antigüedad en una nutrida lista de títulos dedicados a reflejar los fastos paganos de un pasado más glorioso que la actualidad del momento para una Italia que había vivido el fracaso de los sueños imperiales de Benito Mussolini tras la II Guerra Mundial, y se había visto obligada a soportar sus consecuencias. Fantasear e ilusionarse con las hazañas de los héroes históricos parecía muy propicio para un público al que el neorrealismo cinematográfico de la época ya le había robado la esperanza mostrándole el lado más oscuro de la existencia. Lejos estaban ya las colosales realizaciones cinematográficas inspiradas por el estado fascista del Duce, pero el orgullo nacional permanecía intacto en La reina de Saba (1952), Espartaco gladiador (1953), Atila: Hombre o demonio (1954), Ulises (1954), con Kirk Douglas en el papel del aventurero griego, y Las esclavas de Cartago (1956), todas ellas plenas de una vitalidad motivada esencialmente por su deseo de acercamiento al gran público, que contribuyó con su aceptación en la taquilla a consolidar el género, dando lugar al genuino péplum, nombre acuñado por los críticos franceses para bautizar a esta novedad cinematográfica que se inaugura oficialmente con la película Hércules (1958) dirigida por Pietro Francisci, aunque su origen se remonta a los primeros años 50. Y es que para los escenarios de Hércules, se aprovecharon los de Ulises. La exquisita fotografía de Mario Bava contrasta con el desangelado apartado técnico restante. Este ya deja constancia de su sello personal con unos efectos de luces de fuertes contrastes, atmósfera onírica y llamativa policromía que dotan a este filme de una gran belleza plástica. Por su parte, el protagonista Steve Reeves era un consumado jinete, por lo que las escenas de acrobacias a caballo fueron realizadas por él mismo. Según contaba Reeves, las cadenas de las muñequeras empleadas en el clímax de la película eran de madera y estaban pintadas para parecer de metal, pero se contuvo en sus movimientos cuando se balanceaba para no lastimar a los actores que interpretaban a los enemigos de Hércules, lo que molestó al director, quien dio instrucciones precisas para que golpeara a los distintos intérpretes tan fuerte como pudiera. Cuando Reeves contestó que él no quería hacerles daño, exclamó Francisci: “¡Si ellos no se lastiman, entonces no se les paga!”.

Por regla general, las mujeres insinuantes y seductoras desempeñaban en el péplum el papel del mal.Directores que alcanzaron posteriormente singular prestigio, como Sergio Leone, Vittorio Cottafavi, el mencionado Mario Bava, Riccardo Freda, etcétera, hicieron sus primeras armas en este subgénero épico rodado con pocos medios, en tiempo récord y con guiones y actores bastante deficientes, cuyo verdadero atractivo se debe a la esforzada labor de los decoradores por reflejar el esplendor del pasado y la espectacular concepción de los dibujantes encargados de realizar el cartel promocional de las películas, pequeñas obras de arte en láminas a todo color.

El hercúleo Steve Reeves (1926-2000) cuyas interpretaciones marcarían huella inolvidable en los amantes del género péplum.Además de iniciar este nuevo subgénero, Hércules consiguió recaudar más de cinco millones de dólares en Estados Unidos, poniendo de manifiesto que la aventura del péplum podía resultar verdaderamente rentable, y lanzó a su héroe, el norteamericano Steve Reeves, que merced a su título de míster Universo se situó como el precedente más claro de las meteóricas carreras hacia el estrellato protagonizadas tiempo después por actores como Arnold Schwarzenegger, Dolph Lundgren, Lou Ferrigno y otros ejemplos del denominado “cine con músculo” que inundaría con bíceps y testosterona las pantallas en épocas posteriores.

‘El ladrón de Bagdad’ es una película de 1961 protagonizada por el levantador de peso y culturista Steve Reeves.Reeves volvió a encarnar al héroe griego en Hércules y la reina de Lidia (1959), donde compartía protagonismo con un joven Ulises, y cosechó nuevos éxitos con películas de marcado carácter mitológico como Rómulo y Remo, La guerra de Troya, El terror de los bárbaros, El ladrón de Bagdad, etcétera.

‘La guerra de Troya’ es una película franco-italiana dirigida por Giorgio Ferroni en 1961.Pronto otros héroes se incorporaron al Olimpo del péplum, apareciendo así Maciste, Ursus, Sansón, y otros representantes de la eterna lucha del bien contra el mal, este último representado con más frecuencia de la deseable por bellas mujeres y taimados consejeros de palacio.

‘El terror de los bárbaros’ es una película italiana de 1959 del género péplum dirigida por Carlo Campogalliani, con Steve Reeves y Chelo Alonso como actores principales.El bien y el mal sirvió también como motivo argumental para otros títulos imprescindibles de estas sagas míticas, como La Atlántida, el continente perdido (1961), La leyenda de Eneas (1962), Hércules contra Moloch (1963), Thor el conquistador, Los gigantes de Tessaglia, Roma contra Roma (1964), Los invencibles (1964), El bacante, Goliat y la esclava rebelde, El asedio de Corinto, El coloso de Rodas, Maciste contra los monstruos, Herodes, el rey asesino, El triunfo de los diez gladiadores (1964) y La espada del vencedor, con Alan Ladd perdido en la épica lucha entre la familia de los Horacios y los Curiáceos desarrollada al principio de la historia de Roma. A todas ellas hay que añadir clásicos como Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone, e Intolerancia (1916), de David Wark Griffith, que contribuyeron a dar una primera imagen de la Antigüedad a través de la pantalla grande en los tiempos pretéritos del cine mudo.

Sin embargo, dos de las adaptaciones más brillantes del Olimpo helénico son, sin duda, Jasón y los argonautas (1963) y Furia de titanes (1981).

Película de 1981 dirigida por Desmond Davis. Adaptación del mito de Perseo, su lucha con Medusa y su intento de salvar a la ciudad de Jopa y a la princesa Andrómeda de la muerte.En la primera se nos narra el periplo de Jasón hacia la Cólquida, territorio remoto al que llega junto con sus compañeros de viaje, los argonautas, para robar el mítico vellocino de oro. La película contiene algunos de los momentos más espectaculares de la historia del cine fantástico, como el enfrentamiento de los héroes con un gigantesco androide metálico encargado de custodiar una isla, la lucha con el dios Poseidón o el combate con unos esqueletos, situaciones visualmente resueltas con notable habilidad por Ray Harryhausen, auténtico maestro de los efectos especiales que también participó activamente en Furia de titanes, la leyenda de Perseo y Andrómeda trasladada al cine con un reparto de estrellas encabezado por Laurence Olivier en el papel del propio Zeus.

‘El desafío de Hércules’ (1983) con Lou Ferrigno.A mediados de los años 60 el péplum inició su declive definitivo, y con él la mítica del Olimpo griego y romano dejó de protagonizar aventuras en el cine, renaciendo sólo brevemente y a título anecdótico a través de la recuperación del personaje de Hércules, interpretado por Lou Ferrigno, el increíble Hulk de la serie televisiva, en El desafío de Hércules y La furia del coloso (1985), y por Arnold Schwarzenegger en una patética parodia titulada Hércules en Nueva York (1969).

‘Xanadu’ es un filme de 1980, catalogado como fantasía musical, dirigido por Robert Greenwald e inspirado de la película de 1947 ‘La diosa de la danza’, protagonizada por Rita Hayworth.Otro apunte del Olimpo más reciente (sin entrar a valorar nuevas versiones o adaptaciones modernas de nuestro siglo que no trataremos) es el de Xanadu, película musical protagonizada por Olivia Newton-John en el papel de una musa griega del arte enviada a nuestra realidad por Zeus para inspirar a un ilustrador de portadas discográficas. El principal atractivo de la película es su banda sonora, compuesta por la Electric Light Orchestra, y la balada interpretada por Olivia Newton-John junto al mítico Gene Kelly.

BÍBLICOS
‘Los diez mandamientos’ (1956), una de las películas más memorables de Hollywood dirigida por Cecil B. DeMille. Ganó un Óscar a los mejores efectos especiales, además obtuvo seis nominaciones: a la mejor película, a la mejor dirección artística, a la mejor fotografía, al mejor montaje, al mejor sonido, y al mejor vestuario.Antes de que los cineastas italianos descubrieran el filón del péplum mitológico, Hollywood había explotado hasta la saciedad algunas de las historias y parábolas contenidas en el Antiguo Testamento bíblico, en un subgénero de epopeyas religiosas cuyo principal representante en la época dorada del cine norteamericano es sin duda Cecil Blount DeMille, cineasta de probada eficacia que inició su carrera en la edad del cine mudo con superproducciones como Los diez mandamientos (1923), y posteriormente consiguió adaptarse a los requerimientos narrativos del cine sonoro dirigiendo nuevas epopeyas bíblicas entre las que destaca especialmente el remake de su historia sobre Moisés, protagonizado por Charlton Heston y Yul Brynner, la película más cara realizada al momento de su estreno, y la adaptación de la historia veterotestamentaria de Sansón y Dalila, con Victor Mature y Hedy Lamarr como principales protagonistas.

Escena de la apertura de las aguas, uno de los efectos especiales de la película de DeMille más recordados.Sobre Los diez mandamientos cabe decir que se trata, tanto en su versión muda como en su versión sonora, de uno de los macroespectáculos más conseguidos de la historia del cine, definición práctica perfecta para lo que los americanos han dado en calificar como epic (épico). Todo es en ambas versiones una exhibición total al estilo Hollywood, y si en la versión muda destaca la salida de carros egipcios en persecución de los judíos, en la versión sonora, producida como panfleto propagandístico del recién nacido Estado de Israel en un momento en que necesitaba recabar desesperadamente la simpatía internacional, lo que una vez más pone de manifiesto el poder del cine como reflejo de la realidad y los requerimientos sociales, y atestigua su potencial como arma propagandística para practicar la demagogia a escala mundial, llama especialmente la atención una escena que se ha ganado a pulso el título de mítica dentro de la historia del séptimo arte, el instante en que un Charlton Heston convenientemente barbado imita a Moisés y consigue que las aguas del mar Rojo reproducido en los estudios cinematográficos de California se abran para dejar paso a su pueblo errante y vuelvan a cerrarse para engullir, cual si se tratara de un gigantesco monstruo invocado por la furia divina, a los carros del faraón egipcio. Todo esto sucede tras unas escenas de auténtico terror jamás inspirado por el cine donde el espectador puede degustar el genuino sabor del miedo al contemplar las siete plagas de Egipto desatadas por Dios contra los recalcitrantes enemigos de su pueblo elegido.

‘Sansón y Dalila’ (1949) con Victor Mature, el perfecto héroe bíblico de Hollywood. De sus cinco candidaturas a los premios Óscar, ganó dos.Seis años antes de su segunda versión sobre Los diez mandamientos (1956), Cecil B. DeMille ya había puesto en pantalla la ira de Dios dejando que Sansón derribara las columnas del templo sobre los idolátricos enemigos de Yahvé. Esto sucedió en Sansón y Dalila, un acercamiento al Antiguo Testamento que obtuvo el Óscar de 1950 al mejor vestuario y mejor decoración en color. La historia del forzudo héroe bíblico que se dejó arrastrar por la mundana tentación de la carne representada una vez más, como en el péplum pagano, por una mujer, Dalila, encarnada en la película por Hedy Lamarr, y perdió todo su poder al dejarse cortar los cabellos, conmocionó a un público poco acostumbrado a este tipo de leyendas, que no tardó en tener la oportunidad de familiarizarse con el texto bíblico acudiendo a la gran pantalla para contemplar los refritos oportunistas del Antiguo Testamento que los comerciantes de Hollywood tuvieron a bien producir para llenar sus arcas.

Curiosa y anecdótica imagen de Tyrone Power representando al rey Salomón y que nunca veríamos así en las pantallas ya que el actor encontraría la muerte durante el rodaje.El cine utilizó la Antigüedad bíblica como pretexto para varias superproducciones entre las que destacan Salomón y la reina de Saba (1959), con Yul Brynner sustituyendo en el papel protagonista a Tyrone Power, que falleció durante el rodaje de la película en España, y la italiana Gina Lollobrigida desempeñando el papel del mal, adjudicado habitualmente a las féminas en este tipo de historias; Sodoma y Gomorra, un intento fallido que propone la trágica historia de estas dos ciudades condenadas a sufrir la ira de Dios por los apetitos carnales de que hacen gala sus habitantes, reflejados con relativo papanatismo por Robert Aldrich y su ayudante en las tareas de dirección, Sergio Leone, y La Biblia (1966), que tampoco obtuvo el éxito esperado a pesar de contar con un reparto salpicado de rutilantes estrellas y con un director como John Huston, que dotó a su recreación de los momentos más destacados del texto sagrado (Adán y Eva, Caín y Abel, la Torre de Babel, el Diluvio Universal, la destrucción de Sodoma y Gomorra) de un pintoresco sentido del humor, adjudicándose a sí mismo la tarea de interpretar al mítico Noé.

‘Sodoma y Gomorra’ es una película épica de 1962 que se basa libremente en el relato bíblico de estas dos ciudades mencionadas en el libro del Génesis.Otros intentos más recientes para rescatar la Biblia como inspiración cinematográfica fueron Moisés (1973-74) y Rey David (1985). La primera es una producción para la televisión en la que Burt Lancaster encarna al enviado de Dios para sacar al pueblo elegido de Egipto. Menos espectacular y más realista -si es que se puede aplicar este adjetivo a la historia sagrada, que se sustenta esencialmente en el dogma de fe- que Los diez mandamientos de Cecil B. DeMille, esta producción se extiende aún más en la historia del principio de la diáspora judía, que es en realidad una parábola sobre el camino iniciático que debe recorrer el hombre antes de ganarse el derecho a considerarse verdaderamente libre, y sobre los sacrificios que esperan a todos aquellos que se deciden a emprender el camino de la verdad.

Rey David, dirigida por Bruce Beresford y protagonizada por Richard Gere, actor que curiosamente encontró su camino espiritual en la vida real frecuentando la compañía de los lamas del Tíbet, es también una reconstrucción pretendidamente sobria de la trayectoria vital y espiritual de este soberano, que tras derrotar con su honda al gigante Goliat entró a formar parte de las leyendas bíblicas, arrastrando la soledad que acompaña de forma inevitable al no siempre grato oficio de profeta.

Frente al paganismo idolátrico de los héroes griegos y romanos, los reyes y profetas del Antiguo Testamento se presentan más próximos a la realidad corrupta del hombre, que a pesar de manifestar su creencia en una idea determinada de Dios se deja arrastrar hacia la telaraña de pecado con una insistencia que le lleva incluso a negarse a sí mismo. Ante la voluptuosidad de que hacen gala las heroínas del péplum pagano y mitológico, vestidas con una mínima toga, las abnegadas mujeres del Antiguo Testamento en su versión hollywoodiense, permanentemente ataviadas con mantos y velos, nos remiten a una representación idealizada de la belleza que alude antes a los sentimientos que a las sensaciones, imponiendo el yugo del espíritu sobre todos los viscerales instintos que anidan y animan a la especie humana.

El idealismo bíblico se enfrenta así al ideal olímpico, los profetas compiten con los héroes para obtener la simpatía del público, un bien perecedero que también codician los personajes principales de mitologías más exóticas.

EXOTISMO
Dentro de las mitologías no occidentales que han conseguido abrirse paso como argumento cinematográfico destacan especialmente las relacionadas con el mundo árabe, tanto en su trasfondo más festivo y lúdico, representado por las historias sobre Las mil y una noches, que constituyen sin duda un compendio mitológico de primer orden con eficacia a modo de dogma moral muy similar a la de las parábolas cristianas o las leyendas clásicas de Grecia y Roma, como en su versión más seria, relacionada con la figura de Mahoma.

‘El viaje fantástico de Simbad’ es una película británico-estadounidense dirigida por Gordon Hessler y estrenada por primera vez en diciembre de 1973 en el Reino Unido.En el primer caso encontramos a un personaje resumen de todos los aventureros que pululan por las leyendas arábigas, Simbad, un marino empeñado en recorrer el mundo siguiendo escrupulosamente los preceptos de Alá y que, como Hércules en la mitología olímpica, parece tener una especial habilidad para tropezar con criaturas maravillosas o monstruos malignos de pintoresca morfología, que componen una fauna mitológica que no tiene nada que envidiar a las criaturas de las leyendas occidentales, y con frecuencia presentan notas comunes capaces de hacernos pensar una vez más en las teorías que postulan la existencia de una cuna común para todas las culturas del hombre que posteriormente, como si se tratara de la historia bíblica sobre la Torre de Babel, se escindieron en múltiples ramas desarrollando de forma independiente sus dogmas teológicos. De todo lo dicho el ejemplo más claro de antecedente común es sin duda el Diluvio Universal, que se repite en diversas religiones de la Antigüedad.

Simbad ha sido un protagonista habitual en las sagas arábigas cinematográficas junto con el ladrón de Bagdad, otro aventurero protagonista de sucesivas versiones cinematográficas sobre su azarosa búsqueda de un preciado tesoro, entre las que brilla con luz propia la filmada en Hollywood durante la etapa del cine mudo con Douglas Fairbanks como protagonista, y una ambientación modélica capaz de convertir un estudio de rodaje de California en una réplica de tal ciudad de singulares cualidades oníricas íntimamente relacionadas con la trama. Las versiones posteriores sobre el ladrón de Bagdad, a pesar de contar con efectos especiales más avanzados, no consiguen emular la calidad y la evocación de la fantasía pura que estaban presentes en la versión muda.

‘Simbad y la princesa’ es una película estadounidense dirigida por Nathan Juran y estrenada en 1958.En cuanto a las aventuras del marino Simbad, cabe destacar una trilogía producida a lo largo de los años 60 y 70 que se compone sucesivamente de las películas Simbad y la princesa, un auténtico clásico en el que brilla una vez más la habilidad de Ray Harryhausen en el campo de los efectos especiales, El viaje fantástico de Simbad, rodada en el excepcional paisaje subterráneo de las cuevas de Aracena, situadas en la provincia de Huelva (España), y Simbad y el ojo del tigre (1977), que vuelve a enfrentar al aguerrido héroe con brujos y monstruos. Detrás de cada una de estas historias se oculta una dosis interminable de imaginación mitológica que pretende ilustrar las enseñanzas del Corán de forma amena, capaz de atraer a todo tipo de públicos, sean o no practicantes de los preceptos islámicos.

‘Mahoma, el mensajero de Dios’ es una coproducción de Libia, Reino Unido y Líbano de 1977 dirigida por Moustapha Akkad.Algo muy similar sucede con Mahoma, el mensajero de Dios, filme protagonizado por Anthony Quinn en la que el propio profeta no llega a aparecer físicamente, aunque su presencia se advierte a lo largo de toda la cinta como un insondable misterio. A pesar de que esta biografía narrada de forma indirecta a través de los avatares sufridos por un devoto seguidor del profeta dispuesto a entrar en mil batallas para difundir la palabra sagrada, tal como manda el Corán en su precepto sobre la guerra santa, no cuenta con el atractivo despliegue de monstruos, brujos y héroes con que se adornan Las mil y una noches, la película consigue convertirse en un espectáculo visual, al tiempo que presenta un trasfondo más realista y menos fantástico sobre la figura del profeta islámico, dando una ajustada visión del mundo árabe a través de su historia y sus guerras de religión.

Este recorrido por la mitología cinematográfica no quedaría completo sin aludir siquiera brevemente a dos películas que inciden especialmente sobre dos religiones usualmente poco tratadas en la pantalla grande, quizá porque representan una forma distinta de ver el mundo y la vida.

H. J. Syberberg se atrevió a emprender la ardua tarea de adaptar una pieza básica de la ópera mundial elaborada por el compositor Richard Wagner como resumen de la mitología nórdica: El anillo de los nibelungos. El resultado fue una producción de cerca de seis horas de duración. Verdadera prueba especialmente recomendada para los amantes de la ópera, la versión musical de El anillo de los nibelungos dirigida por Syberberg adolece de un excesivo uso del decorado en estudio que la convierte en teatro filmado, en lugar de auténtico cine, pero no por ello deja de ser un espectáculo de notable belleza visual, donde la luz, el color, la música y la imagen se funden en un todo para crear una visión épica de los mitos nórdicos partiendo de la historia de Odín, dios todopoderoso que tras vencer con la ayuda de otras deidades a los gigantes, convence a dos de ellos para que le construyan la celestial fortaleza del Valhalla, recurriendo a un cúmulo de mentiras y engaños y a la creación de varios héroes y heroínas entre los que destaca Sigfrido, vencedor del dragón que custodia el oro del Rin y artífice de lo que se ha dado en llamar la caída de los dioses tras su reunión con la valquiria Brünnhilde (Brunilda). Toda la trayectoria épica de los personajes recreados por Wagner reaparece en la película de Syberberg.

El segundo título de forzada alusión sobre las mitologías más exóticas reflejadas por el cine es la adaptación del Mahabharata. Esta versión filmada del texto sagrado narra, como toda mitología que se precie, el principio del mundo y la lucha entre diversos dioses y héroes. Adolece también de una duración excepcional que la convierte en espectáculo únicamente recomendado para estudiosos y eruditos, y ocasionalmente para ciertos cinéfilos dotados de una paciencia que se aparte de lo ordinario y altas dosis de friquismo y, por qué no subrayarlo, un tanto pintorescos y extravagantes. Vamos, que si tú no te encuentras entre esta especie y te animas a visionarlas es muy posible que mueras sin conocer a nadie que haya disfrutado de alguna de estas dos producciones. Una lástima.

ÁNGELES
Toda mitología tiene como elemento básico de sus planteamientos una determinada idea de cielo, ese paisaje divino al que Diane Keaton, musa habitual de Woody Allen en la primera etapa de su carrera como director, dedicó su primera película como realizadora, titulada elocuentemente Heaven (‘Cielo’), un documental esclarecedor, curioso y estimulante que aspira a reflejar la idea que tiene hoy el hombre y la mujer sobre lo que les espera más allá de la muerte.

El cine parece haberse interesado especialmente por la idea de cielo presentada en el cristianismo, describiendo entornos celestiales como trasfondo para comedias desenfadadas, pretexto para presentarnos unos ángeles más carnales que espirituales. El resultado de todo ello ha sido una imagen excesivamente almibarada, y a veces incluso irreverente, del cielo y del más allá. Como Woody Allen dijo una vez de Keaton: “Cree en Dios pero también cree que la radio funciona porque tiene personitas dentro”. Si bien es cierto que esta traducción a la imagen del estereotipo “cielo” no llega a herir la sensibilidad, no es menos cierto que ofende el intelecto con una deleznable parodia frecuentemente fronteriza con el mal gusto y casi siempre un tanto ridícula.

‘El cielo puede esperar’ es una película de 1978 dirigida por Warren Beatty y Buck Henry.El cielo según lo presenta Hollywood es un cielo americanizado, un autoservicio de ilusiones primarias, lugar al que llegan los difuntos como si efectuaran un viaje en vuelo chárter para ser recibidos por afables ángeles pulcramente vestidos que despiertan en el espectador el recuerdo de los estirados agentes de la CIA, el KGB y otros servicios secretos tal y como los describe John le Carré en sus novelas de espionaje. Y, lo que es peor, incluso en el cielo se cometen errores burocráticos como el presentado como motor de la acción en El cielo puede esperar, donde el joven deportista interpretado por Warren Beatty es reclamado prematuramente a las alturas falleciendo varios años antes de lo previsto, lo que le lleva a ser devuelto al mundo de los vivos mediante un proceso de reencarnación que le instala en el cuerpo de un rico y poco escrupuloso playboy cuya vida cambia radicalmente con la llegada de esta especie de inquilino espiritual que provoca un jocoso enredo.

‘Always’ es un filme dirigido por Spielberg en 1989. Audrey Hepburn aparece en un pequeño papel. Fue su última película antes de retirarse del cine como embajadora de Unicef.Otra aproximación al mundo de los ángeles es Always (‘Para siempre’), dirigida por Steven Spielberg, que como la anterior es una versión de un título clásico en el cine americano, Dos en el cielo (1943), protagonizada por Spencer Tracy, que encarnaba a un piloto americano muerto que regresa en forma de espíritu para instruir a un joven novato, ayudándole incluso a conquistar a su antigua novia. Este emotivo romance ultraterreno se repite en la película de Spielberg, pero ahora el aviador es Richard Dreyfuss y el trasfondo bélico ha sido sustituido por la peligrosa actividad que llevan a cabo los bomberos del aire, pilotos encargados de dirigir sus aviones hasta el centro de los incendios forestales para dejar caer toneladas de agua sobre los bosques en llamas. Un piloto muere al intentar salvar a un compañero y como recompensa recibe el encargo celestial de regresar a nuestro mundo con la doble misión de ayudar a un aspirante a ocupar su lugar como bombero y conseguir que su antigua compañera le olvide para seguir adelante con su propia vida.

‘Ghost’ ganó dos Óscar: a la mejor actriz de reparto (Whoopi Goldberg) y al mejor guion original, y fue nominada a otros tres: a la mejor película, a la mejor música y al mejor montaje.Algo similar le sucede al protagonista de Ghost (1990), película de éxito que toca el tema de la vida después de la vida mediante una acertada mezcla de comedia, drama y fantasía. Dirigida por Jerry Zucker, Ghost es una historia triste de amor, lealtad y traición más allá de la muerte que hizo de sus protagonistas, Patrick Swayze, Demi Moore y Whoopi Goldberg, un trío de indiscutibles estrellas en el cine norteamericano contemporáneo durante un buen tiempo.

Swayze interpreta a Sam, un joven muerto en un atraco callejero que no llega a traspasar el umbral que separa la vida de la muerte y corre el riesgo de transformarse en un fantasma condenado a errar eternamente por las calles de la gran ciudad cuando intenta cumplir la promesa de protección y amor que le hizo a su compañera, amenazada por el mismo hombre que le asesinó a él. Para desvelar el misterio que rodea su fallecimiento y comunicarse con su mujer, Sam recurre a los servicios de una espiritista y vidente encargada de aportar el contrapunto humorístico a la historia. Los momentos más espectaculares de la película son aquellos en los que se nos presenta a las fuerzas de la luz, supuestas representantes del cielo, y de la oscuridad, enviadas por el infierno, reclamando el espíritu del héroe y del villano.

La película ‘Campo de sueños’ fue nominada a tres premios Óscar en 1989 por mejor película, mejor guion adaptado y mejor banda sonora.Campo de sueños, con Kevin Costner como protagonista, es otra satírica aproximación al más allá a través de la peripecia vital de un agricultor norteamericano que se deja arrastrar por una voz misteriosa que sólo él es capaz de oír y renuncia a su campo de maíz para construir un campo de béisbol, tarea mediante la cual espera tener la oportunidad de volver a reencontrarse con su padre, muerto hace ya varios años, en una especie de sesión espiritista y deportiva.

‘El cielo se equivocó’ es una comedia romántica estrenada en 1989, escrita por Perry y Randy Howze y dirigida por Emile Ardolino. Fue nominada a un Óscar a la mejor canción: ‘After All’.La reencarnación es también el principal impulsor que anima dos comedias cuyos personajes se ven sometidos a un proceso de renacimiento, dando lugar a sendos enredos: El cielo se equivocó, de Emile Ardolino, y Hecho en el cielo (1987), de Alan Rudolph. Parejas separadas por la muerte vuelven a reunirse en una nueva vida y tras pasar una breve temporada en el más allá retornan al mundo de los vivos con otro cuerpo, algo similar a lo que experimentaba Lily Tomlin en la comedia Dos veces yo (1984), donde interpreta a una solterona adinerada que sufre un proceso de magia tibetana muy peculiar cuya consecuencia inmediata es su reencarnación en el cuerpo de un abogado escenificado por Steve Martin. El resultado, más que jocoso, es una aberración anecdótica y ridícula.

‘El cielo sobre Berlín’ es una película alemana de 1987 dirigida por Wim Wenders. En 1998 inspiraría ‘City of Angels’, protagonizada por Nicolas Cage y Meg Ryan.Más seria y digna de aprecio, no sólo por parte de los aficionados al cine sino también por parte de todos los seguidores de la mítica cristiana, El cielo sobre Berlín de Wim Wenders, plantea la trayectoria de un ángel que quiere perder sus alas y su naturaleza ultraterrena para demostrarle su amor a una trapecista. Impregnada de gran belleza visual, la película consigue conmover al espectador con unos personajes entrañables, especialmente el ángel al que presta su rostro duro y su voz rota el actor Peter Falk, encargado de guiar a su congénere por los caminos de la humanidad en esta revisión sobre la idea del ángel caído, que es junto con Cielo, de Diane Keaton, la aproximación más formal, meritoria y sensata a los paisajes celestiales reflejados por el cine.

El mágico encanto de las velas. Lo mismo son icono de relax y romanticismo que de la vida y la muerte. Están en todos los ritos, templos y hasta en los cumpleaños, porque de ellas depende que se cumpla un deseo. Siempre envueltas de un halo místico, ¿qué fuerza esconden esas pequeñas llamas que llevan una eternidad hechizando al hombre?

¿Perjudica la salud enamorarse? Enamorarse es un misterioso fenómeno que sume a las personas que lo atraviesan en un estado extraordinariamente explosivo, eufórico, efervescente e... inconsciente. Los enamorados viven casi en éxtasis. Como en una nube. Por encima de las obligaciones y miserias cotidianas. Es una maravillosa sensación que muchos anhelan experimentar.

Reglas de oro para ser feliz en pareja. Tener desavenencias no significa que no haya cariño, sino simplemente que hay distintas maneras de ver una misma realidad. Nunca hay que perder el respeto a la libertad del otro. Muchas parejas han fracasado porque uno de sus miembros, el hombre o la mujer, está convencido de que el amor puede cambiar a la otra persona.




MUY IMPORTANTE: Revista CAOS se define a sí misma como una web solidaria, es por ello que desinteresadamente deseamos lanzar una campaña de concienciación de nuestros corazones. Observamos con desasosiego que estamos perdiendo humanidad. Salvo en situaciones muy concretas de gran resonancia mediática, cada vez nos cuesta más mostrar afecto por el desconocido, ofrecer ayuda si a cambio no vamos a sacar una contrapartida por pequeña que esta sea… y resulta intolerable. No podemos hacer de este mundo algo tan horrible, tan egoísta, tan frío, tan falto de vida, por ello animamos a todo aquel que visita nuestra página a una reflexión sincera que le empuje a activarse y participar en alguna asociación de ámbito local que ayude a los más necesitados, a los faltos de recursos, ancianos, niños, discapacitados, enfermos terminales, que se preocupe por el cuidado del medioambiente, en contra de la crueldad con los animales… Y no hablamos sólo de dinero: dona ropa, sangre… levanta la vista, deja el teléfono móvil por un rato y ofrece tu tiempo, amistad, apego, conocimientos profesionales… No hacemos publicidad de ninguna entidad en concreto para que cada cual escoja aquella que le haga sentir más a gusto y de ese modo asuma la causa ajena como propia. Estamos seguros que si cada uno de nosotros pone un pequeño granito de arena en su entorno, todos juntos, por extensión, haremos de este planeta un lugar mejor, un rincón del cosmos donde realmente merezca la pena vivir; y de paso erradiquemos ese mal humor perpetuo, esa falta de educación y ausencia de empatía que inunda las calles de nuestros barrios y ciudades. En nombre de todas esas personas a las que a diario regalas lo mejor de ti mismo y la mayor de tus sonrisas, de corazón: muchas gracias.

Deje su opinión

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

diecisiete + seis =